Beisbol en Lara(Barquisimeto)

HISTORIA DE ALGUNOS DEPORTES LARENSES

El estado Lara, desde tiempos remotos es centro de instauración y desarrollo de diversos deportes, lo cual lo caracteriza como promotor consecuente de talentos y estrellas del deporte profesional, amateur, forjando una historia llena de triunfos, grandes eventos y personajes importantes.

A finales del siglo XIX, se jugó en Barquisimeto la pelota criolla, específicamente en una esquina conocida como “El Paraparo”, en la actualidad carrera 17 con calle 30, disciplina que fue practicada profusamente por los aborígenes Achaguas.


Primeros pasos del béisbol:

El béisbol da sus primeros pasos, el 15 de marzo de 1908, constituyéndose el San Simón BBC, como primera novena de béisbol de la ciudad, donde figuraban jóvenes de buena posición económica, entre ellos los nombrados directivos Rafael Soteldo, Francisco Calderón, Francisco Agüero, Pablo Giménez Liscano y F. Giménez Ocanto, además de Francisco J. Martínez, Rafael Matheus, Alirio Giménez y Sótero Daza.

El primer juego se realizó aquel día 15 de marzo de 1908, en terrenos de la estación del Ferrocarril Bolívar, actuando jugadores de este club, divididos en Rojos y Verdes, ganando los primeros con marcador de 13 a 12. Esta información, fue escrita en esa época por el reconocido Hermann Garmendia, Cronista de Barquisimeto.

Al poco tiempo, surgieron equipos como el Barquisimeto BBC, que se estableció ese mismo año, bajo la conducción de Pablo Giménez Liscano, Francisco Giménez Ocanto y Juan Guillermo Mendoza, poeta editor del primer periódico deportivo barquisimetano, “The Strong” (El Fuerte). El Barquisimeto BBC, tenía su campo de juego en un amplio solar de la casa del General Gumersindo Urdaneta, en la esquina de la hoy carrera 19 con calle 31, lugar donde también se presentaban las novilladas.

Tiempo después, en 1917, en el tradicional barrio Paya, se crea el equipo Bolívar BBC y ese mismo año invitan al conjunto Nelson BBC de la vecina población de Aroa a un intercambio para celebrar su fundación. Precisamente, por las vías férreas de Aroa, por donde llegó el béisbol a Barquisimeto en 1908 sobre un vagón.

La presencia internacional de ciertos peloteros, se inició en abril de 1929, cuando un combinado de Puerto Rico llegó a Barquisimeto para enfrentarse a Los Angeles BBC, equipo formado en 1926 tras la desaparición del cuadro Alianza. Entre los jugadores visitantes, estuvo Perucho Cepeda, padre del famoso grandeliga Orlando “Peruchín” Cepeda, estrella destacada en las grandes ligas durante los años 60 y 70 y salón de la fama de Cooperstown.

Martín Dihigo, pelotero cubano de espectacular carrera en campos beisboleros de Estados Unidos, del Caribe y México, también miembro del salón de la fama, vino a Venezuela contratado por el Coronel Gonzalo Gómez, comenzando los años 30, para el Concordia BBC que tenía su sede en La Victoria, estado Aragua. Por 1933, fue cedido al América BBC, equipo que lo solicitó con el propósito de enfrentar una serie de cinco juegos convenida con el Japón BBC, el cual para no quedarse atrás, buscó los servicios del lanzador dominicano Pedro Alejandro Sam, además de otros jugadores criollos y extranjeros que vinieron a reforzar ambas novenas, figurando allí Alejandro “Patón” Carrasquel, el primer venezolano ascendido a las Grandes Ligas, con los Senadores de Washington en 1939.

A finales de 1932, existía en Barquisimeto la preocupación por crear una comisión que se encargara de conducir organizadamente, sin dependencia de ningún club, el béisbol. En ese sentido, se publicó en septiembre de 1932 en El Impulso: “Adelantan las gestiones encaminadas a la formación, en esta ciudad, de una comisión de base-ball en la cual figurarán personas de reconocida seriedad y decididas amantes del deporte”.

Es así como en junio de1933, ya funcionaba la primera convención de Baseball del estado Lara, presidida por el señor Manuel R. Santana, Pablo Giménez Liscano, vicepresidente, Francisco Arapé, secretario, Manuel D. Cariño, Lino Iribarren Celis y E. Reyes Yánez, vocales.

Por esos días, se invitó a la prensa a reuniones de aquella agrupación con motivo de la organización del primer campeonato regional a iniciarse el mes próximo. También, se dio publicidad a las condiciones de ese certamen, documento entre lo cual se exigía a cada club, una cuota de admisión de 25 bolívares para gastos del torneo.

En un marco de celebración patriótica y engalanado por la presencia de la Reina del Deporte, señorita Amparo Octavio, el día 5 de julio de 1933, se realizó el acto inaugural de este campeonato en el Stand del Japón, donde pronunció el tradicional discurso el señor Alfredo Bensaya Pérez.


Crecimiento del béisbol:

Para 1945, el crecimiento del deporte exige la creación de nuevas instalaciones, debido a que las del estadio América eran insuficientes para un evento de categoría. Por eso, el Presidente del estado Lara, General José Rafael Gabaldón, inicia los trámites para la construcción del nuevo coso, siendo un año después la fecha cuando se inicia la construcción de la obra por órdenes del gobernador Eligio Anzola Anzola, quien prescribió los trabajos bajo la coordinación de los Ing. César Camejo y Enrique Martínez.



A mediados de julio de 1948, se inaugura el gran estadio Olímpico Lara con la celebración de distintos eventos deportivos, en la que se hicieron presentes diversas personalidades del estado Lara y en las que el plato fuerte, fue la realización del juego Gavilanes- Pastora, equipos que formaban parte de la Liga Occidental de béisbol, equipos en los que destacaban nombres como Alfonso Carrasquel, Guillermo Vento, Luís Romero Petit, Antonio Briñez y Luís Aparicio, El Grande.

Béisbol femenino:

A mediados de 1948, se funda el primer equipo de béisbol femenino, creado por la academia comercial “Andrés Bello”, como iniciativa de la señorita Paulina Salcedo. Este equipo encontró apoyo en el Centro Atlético América, realizando sus primeros partidos con las novenas femeninas del Caracas y el Magallanes.

Pero es de resaltar, que la fecha más importante fue el 26 y 27 de febrero de 1949, cuando una novena cubana y otra en representación de Estados Unidos, se enfrentaron en tres ocasiones en el estadio Olímpico.

II Campeonato Nacional de Béisbol AA:

Entre las fechas de julio y agosto de 1953, el estado Lara se convierte en la sede del segundo campeonato de béisbol “AA”, evento que se realizó en la inmediaciones del estadio Olímpico, Torneo en el cual el representativo del Distrito Federal, se impuso en el partido final 3 carreras por 2 ante la representación del estado Zulia.

Béisbol triunfa en Valencia:

Corría el año de 1955, y Lara se preparó para asistir al IV Campeonato Nacional Amateur “AA” que se efectuó en Valencia, en agosto de ese año y en esta oportunidad en el encuentro decisivo, la novena crepuscular venció 2 carreras por 0 al representativo del estado Falcón, siendo así Campeón en la máxima categoría del béisbol amateur.

Cabalgata de Grandes Ligas:

Por los años 50, se inicia el éxodo de peloteros venezolanos a Grandes Ligas, siendo por ese entonces Alfonso “Chico” Carrasquel, el primer latino en participar en un juego de estrellas de las Grandes Ligas, seguido de Pompeyo Davalillo, Ramón Monzant y del futuro miembro del salón de la fama de Cooperstown Luís Aparicio. Hacia el año de 1958, se anunció la presentación de la Cabalgata Deportiva “•Gillette”, la cual era un grupo integrado por jugadores de las Grandes Ligas quienes se acercaron hasta Barquisimeto a realizar exhibiciones y prácticas dentro del terreno de juego.

Se pueden nombrar entre los peloteros a Gus Trinados, catcher y jonronero de los Orioles de Baltimore, Elston Howard, receptor de los Yankees de Nueva Cork, además de los animadores Buck Canell y Musiú Lacavalerié, acompañados del payaso más famoso del béisbol Al Schacht.

Béisbol Juvenil Triple Campeón:

En marzo de 1958, Lara se titula como campeón nacional juvenil al vencer a la representación del estado Sucre con marcador de 2 carreras por 1, repitiendo su hazaña en 1959, venciendo a la novena del estado Zulia con marcador de 7 carreras por 3. Para su tercer título consecutivo, el equipo crepuscular logra vencer en dura final de nuevo al estado Sucre con idéntico marcador del primer campeonato de dos carreras por una, siendo Daniel “Chino” Canónico, manager de la novena triple coronada en el béisbol juvenil.

Cardenales al profesional:

Gracias a la credibilidad de Don Antonio Herrera Gutiérrez, se aprueba en septiembre de 1962, el ingreso del equipo Cardenales de Lara, BBC, a la Liga Occidental de Béisbol Profesional, ocupando el vacío dejado por Gavilanes, decisión que sumó la cuarta novena para la venidera temporada.

El 25 de octubre de 1962, debuta la novena larense con una derrota ante el Pastora con marcador de 10 carreras por 7, juego ganado por Pat Guillick y perdido por George Stepanovich, encuentro en el que se destacó Julio Pirela con grand slam por parte de los zulianos y Mike McGuire con jonrón solitario por el Cardenales.

Debut nacional del béisbol infantil:

El estado Lara, participa por primera vez en un campeonato nacional infantil en 1962, torneo que se llevó a cabo en el estadio Universitario de Caracas, en el cual la novena larense logró una victoria.

Esto abre las puertas, para que se funde la Organización de Los Criollitos en Barquisimeto, gracias al apoyo de Monseñor Omar Ramos Cordero, quien había dirigido sus obras sociales a los niños en la escuela artesanal “Corazón de Jesús”.

Los Criollitos de Lara, triunfaron en el tercer campeonato infantil realizado en San Felipe a mediados de diciembre de 1967, convirtiéndose en el primer galardón de los larenses en este certamen.

Cardenales a la Liga Central:

Hacia 1965, se anuncia el ingreso del equipo Cardenales de Lara a la Liga Central, espacio donde estaría junto al Caracas, Magallanes, Valencia, La Guaira y los también debutantes Tigres de Aragua, bajo el mando de Don Antonio Herrera Gutiérrez. Para tal ingreso, fue remozado el estadio Olímpico, siendo el 15 de octubre de 1965, el debut oficial de los Cardenales, quien en esa oportunidad con marcador de 4 carreras por 0 derrotó a los Leones del Caracas, gracias al pitcheo de Ken Sanders y a los dos jonrones del toletero dominicano Federico Velásquez.


Sede del béisbol juvenil:

Y siguiendo con más béisbol, Lara se convierte en sede del noveno nacional juvenil de béisbol a partir del 12 agosto de 1966, evento en que el estado Sucre venció 4 carreras por 0 al estado Lara.

Primer grande liga larense:

El béisbol rural da la primera gran figura larense en la pelota de las Grandes Ligas, en septiembre de 1975 el nativo de Buena Vista, Pablo Torrealba se convierte en el primer pelotero larense en actuar en una divisa de las grandes ligas, específicamente en los Bravos de Atlanta.


Mundial Juvenil de Béisbol:

En 1982, se lleva a cabo el vigésimo primer campeonato mundial juvenil de béisbol realizado el 8 de octubre de ese año, evento en el cual se disputó la final entre las selecciones de Cuba y Venezuela, torneo en el cual los antillanos se titularon campeones de tan reñido evento peloteril.


Cardenales Campeón:

La Barquisimeto de 1991, ya estaba extendida en su meseta con populosos sectores que formaron nuevas parroquias: Santa Rosa, Unión, Juan de Villegas y Tamaca. Con este crecimiento urbano también había aumentado la afición por el béisbol, llevando las banderas de los Cardenales de Lara, equipo que desde 1965 tenía represados los deseos de sus seguidores de verlos ganar un título de campeones de la pelota profesional.

Ese año los pájaros rojos, dirigidos por Domingo Carrasquel, mostraron buena importación y renovados recursos criollos y clasificaron fácilmente para la semi final round robin junto al Caracas, Magallanes y Aragua y de allí saltaron a la final contra los Leones.

El martes 29 de enero de ese mes, cerrando la primera entrada del partido, Derek Bell dio hit y se robó la segunda base, anotando desde esa almohadilla tras el triple conectado por Mark Whitten. Esto le bastó a Cardenales para obtener su primer título.


Vuelan pájaros rojos:

Después de su primer banderín de campeón de la pelota profesional, el Cardenales de Lara siempre se mantuvo entre los mejores equipos del país. Para la campaña 1997-98, el club larense estuvo bajo las órdenes de otro manager criollo, Omar Malavé, quien preparó el camino para devolver la confianza a los jugadores y ganar el segundo título del equipo el día 1 de febrero de 1998 en el estadio Universitario ante sus archirivales los Leones del Caracas.

El siguiente año, dirigido de nuevo por Malavé, los pájaros rojos volvieron a sonreír con la suerte cuando el sábado 30 de enero en el estadio “Antonio Herrera Gutiérrez” de Barquisimeto, Cardenales venció nuevamente a los Leones del Caracas, 4 carreras por 3, dejándolos en el terreno en la décima entrada del último partido con un batazo de Wes Chamberlain que encontró a Luis Sojo en la segunda base.

Para cerrar, el Cardenales había esperado una revancha ante el Magallanes, llegando ésta en la temporada 2000-2001, cuando ambos fueron a la final que se extendió por siete juegos, siendo los pájaros rojos, los grandes vencedores luego de derrotar a los Navegantes en el séptimo y decisivo partido con marcador de 5 carreras por 3, siendo Nick Leyva el manager.
 
HISTORIA DEL CICLISMO

El ciclismo empieza a rodar:

Hacia marzo de 1926, se cumple el primer recorrido a bicicleta que cubrió las localidades de Barquisimeto y El Tocuyo por parte de un grupo de jóvenes en un lapso de 6 horas. En 1927, se constituyó el primer club de la ciudad, más tarde en 1937 el Doctor Honorio Sígala, trajo de Alemania una bicicleta de carrera liviana y se la obsequió al señor Livio Torres, quien al poco tiempo participó en la Vuelta a la Laguna de Valencia, evento que era dominado por el entonces campeón bolivariano Teo Capriles.

Torres, triunfó en Caracas en 1941 al realizarse una competencia en la avenida Páez del Paraíso, frente a calificados pedalistas de la zona y que fue reseñado por el diario El Universal como una nueva hazaña larense.

El ciclismo triunfa en la ruta:

Corría el mes de abril de 1964 y a la Avenida Venezuela de Barquisimeto, llegó la caravana ciclística que cumplía ese día desde Acarigua la tercera etapa correspondiente a la segunda vuelta a Venezuela, trayecto que fue dominado por el larense Domingo López, quien se adueñó de la camiseta de líder con su triunfo en Puerto Cabello, logrando coronar su proeza al entrar victorioso a Caracas, quien además contribuyó a que el equipo crepuscular ganase el título de campeones por equipo.

¡A mundo cuando era mundo y cuando en Quibor llovía!:

Olinto Silva, penalista oriundo de Quibor, fue a principio de la década de los ochenta, el ciclista más completo de Venezuela pues en esa década, logró triple coronarse en la Vuelta a Venezuela en 1980-1981-1983, siendo el día 2 de junio de ese último año cuando en medio de un gran entusiasmo Olinto entra victorioso al Velódromo “Héctor Alvarado”, al ganar la etapa contra reloj de la XXI Vuelta ciclística del país disputada desde el sector El Rodeo hasta Barquisimeto.

Este guaro, tuvo participación en los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980 junto a otro quiboreño Pedro Tovar, figuras que acapararon la atención de la afición y los medios de comunicación por esos años, México, Suramérica y Europa fueron testigos del pedalear heroico de la “motoneta” Olinto Silva.

HISTORIA DEL BOXEO

Primer programa boxístico:

En las instalaciones del Teatro Cine Arenas, que funcionaba en la carrera 18 con calle 27, se llevó a cabo el primer programa boxístico, específicamente el 19 de agosto de 1923, cartel que enfrentó a Jorge Aude y Félix Rasquin, ganando este último la justa , al ser descalificado el pegador larense Aude por golpear contra las cuerdas.

La segunda batalla, fue protagonizada por el alemán Julio Demmer y el cubano Luís Reina, quien perdió el combate ante el europeo en el tercer round por la vía del KO.

Nuevas temporadas de boxeo:

Durante los últimos meses de 1942, se desarrolló en el Circo Arenas de Barquisimeto, un campeonato de boxeo amateur que presentó nuevas caras, algunas de las cuales alcanzaron alta figuración en la rama aficionada y profesional.

Pero en poco tiempo las carteleras boxísticas en Barquisimeto desaparecieron, originándose un hecho sin precedente en la prensa de la región donde era continuo ver cartas de algunos boxeadores retando a otros, buscando con esto la oportunidad de exhibir sus condiciones y lograr la preferencia por parte del público.

Campeones de boxeo:

A mitad de los años 50, el boxeo amateur en Barquisimeto se mantenía muy activo en el Circo Arenas; hacia 1955 el Presidente de la Asociación de Boxeo de Lara, Profesor Marcial Piña Daza, encabezó la delegación larense al tercer Campeonato Nacional a celebrarse en Maracay, donde el representativo larense tuvo una modesta actuación. Cuatro años más tarde, el seleccionado que viajó al séptimo Campeonato Nacional, logró alzarse con dos campeones siendo Francisco Fonseca y Ramón Escalona los artífices de este logro.

Copa de Boxeo Simón Bolívar:

Alfredo Pérez, José Luís Pérez y Omar Catarí, lograron alcanzar éxitos sin precedente en el deporte de los golpes. Pero lo más importante es que para 1982, se realizó la Copa de Boxeo “Simón Bolívar”, evento internacional que reunió a púgiles de Aruba, Colombia, Korea, Estados Unidos, Grenada, Nicaragua, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela, siendo nuestro país uno de los más ganadores en el torneo, pues cuatro atletas lograron colocarse la faja de campeón.
HISTORIA DEL BALONCESTO

El BALONCESTO EN EL ESTADO LARA
La noche del 16 de Abril en un club ubicado en el oeste de la ciudad- hoy avenida Rómulo gallegos entre 20 y 21- nació el equipo de baloncesto de Barquisimeto, formado por muchachas de los círculos sociales, bautizándolo con el nombre de “Gardenias Basket-Ball Club”.

El señor Samuel Medina en su discurso declaró, inaugurada la cancha del Gardenias Basket-Ball Club, construida en ese mismo terreno por iniciativa entusiasta de la señora Roselia Nieto de Carmona. El equipo femenino era el único que existía en ese entonces y hacían juegos entre ellas, causando gran admiración en los socios del club y en algunos transeúntes que a veces tenían oportunidad de verlas en largos pantalones bombachos y blusas deportivas correteando sobre el rectángulo bellavistero.

Tiempo más tarde aparecieron equipos masculinos que impulsaron definitivamente el baloncesto en Barquisimeto. Seria el múltiple deportista Olinto Piña, al traer de Caracas algunos balones y mallas, quien encendería el interés por la actividad baloncestera. Con mucho esfuerzo se fueron abriendo canchas de tierra apisonada, mascadas con cal sus líneas, formándose allí varios grupos.

1 comentario:

  1. Muy, pero muy interesantes estas,reseñas-cronicas del deporte Larense, seria muy didactico hacerlas llebar a otros medios para difundirlas y las nuevas generaciones sepan de donde y con que estamos hechos los guaros.

    ResponderEliminar